DATOS CURIOSOS DE LA HISTORIA
Tregua de navidad
La tregua comenzó en la víspera de la Navidad el 24 de diciembre de 1914, cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, luego continuaron con su celebración cantando villancicos: específicamente "Stille Nacht" (Noche de paz). Las tropas británicas en las trincheras al otro lado respondieron entonces con villancicos en inglés.Soldados
que se habían estado matando entre sí por decenas de miles durante meses,
salieron de sus trincheras empapadas para buscar un resquicio de humanidad
entre horrores de la Primera Guerra Mundial. En los Campos Flandes, a través de
la divisoria entre trincheras un tregua espontánea devolvió durante unas horas
el espíritu humano a los combatientes.
Era diciembre de 1914 y
apenas transcurridos los primeros meses desde el inicio de la Primera
Guerra Mundial, alemanes y aliados batallaban en los frentes de Bélgica y
Francia. Desde sus trincheras anegadas, los soldados del imperio alemán y las
tropas británicas intercambiaban disparos sobre una franja de tierra de nadie
en la que camaradas heridos y muertos yacían esparcidos. Pero al llegar la Nochebuena, en varios puntos del Frente Occidental los
alemanes colocaron árboles iluminados en los parapetos de las trincheras y los
aliados se les unieron en un alto el fuego espontáneo: fue la
conocida como Tregua Navidad de la Primera Guerra Mundial.
La tregua «surgió entre la tropa»
pese a los edictos «anti
confraternización», dice el historiador Stanley Weintraub, en cuyo libro Silent Night cuenta
la historia. Tras vocear promesas como «Tú
no disparar, nosotros no disparar», algunos de los hasta entonces
enemigos se deleitaron mutuamente cantando villancicos que sustituirían al
silbido de las balas. Otros salieron de las trincheras para estrecharse la mano
y fumarse unos pitillos juntos. Muchos acordaron que la tregua
seguiría en vigor el día de Navidad, para poder verse de nuevo y enterrar a los
muertos. Cada bando ayudó al contrario a cavar tumbas y
celebrar ceremonias en memoria de los caídos, incluso en una de ellas un
capellán escocés hizo una lectura bilingüe de un salmo. Los soldados
intercambiaron comida y regalos que les habían enviado desde sus casas, y
botones del uniforme para guardarlos de recuerdo, y jugaron a fútbol.
Preguntas
1. ¿Te habrías atrevido a confiar en el enemigo en plena guerra?
2. ¿Si hubieses estado allí habrías disparado al enemigo en la tregua para que tu país obtuviera la victoria en ese frente o habrías jugado y cantado con ellos?
3. ¿Crees que este bonito gesto refleja la humanidad que tenemos dentro incluso en una guerra?
4. ¿Si fueses el superior de cualquiera de los bandos te habría enfadado que tus tropas se divirtieran con el enemigo o te habrías apuntado a la juerga?
5. ¿Te parece bonito este evento o te da pena que el único resguardo de unos soldados arrancados de su hogar sea pasar las navidades con el enemigo?
La Danza Macabra
Los hechos se iniciaron a mediados de julio de 1518 cuando una mujer comenzó a bailar fervorosamente en una calle de Estrasburgo. Este hecho se mantuvo por cuatro a seis días. En una semana se habían unido 34 personas más y en un mes cerca de 400 bailarines. Algunas de estas personas finalmente murieron de ataques al corazón, derrames cerebrales o agotamiento.
Documentos históricos, incluyendo «apuntes de doctores, sermones, crónicas locales y regionales e incluso notas publicadas por el municipio de Estrasburgo» son enfáticas en que las víctimas bailaban.
A medida que la «epidemia» de baile empeoraba, nobles preocupados con lo acontecido buscaron el consejo de médicos locales, quienes descartaron causas astrológicas y sobrenaturales, y en su lugar anunciaron que la epidemia se debía a una enfermedad causada por un aumento en la temperatura de la sangre.
Sin embargo, en vez de prescribir sangrías, las autoridades persuadieron a que la gente continuara bailando, en parte abriendo dos mercados e incluso construyendo un escenario. Lo anterior debido a que creían que si las personas bailaban día y noche, se mejorarían. Para incrementar la efectividad de la cura, incluso contrataron músicos para mantener a los enfermos bailando Algunos de los bailarines fueron llevados a capillas, donde buscaron la cura de su enfermedad.
Las teorías modernas incluyen la intoxicación alimentaria por los productos tóxicos y psicoactivos de los hongos del cornezuelo, que crecen comúnmente en los granos de la familia del trigo (como el centeno o la cebada). La ergotamina es el principal producto psicoactivo de los hongos del cornezuelo, está estructuralmente relacionada con el fármaco recreativo dietilamida del ácido lisérgico (LSD-25) y es la sustancia a partir de la cual se sintetizó originalmente el LSD-25. El mismo hongo también ha sido implicado en otras grandes anomalías históricas, incluyendo los juicios de Salem.
El historiador británico John C. Waller propuso en su libro A time to dance, a time to die: the extraordinary story of the dancing plague of 1518 (2008), que una posible época de extrema hambruna pudo provocar fiebres altas que impulsaron momentos de desenfreno sin control.
Preguntas
1. ¿Qué te ha parecido esta curiosa historia?
2. ¿Crees que este hecho fue demoniaco o científico?
3. Si pasara en tu barrio ¿Qué harías para pararlo?
4. ¿Te habrías unido a la danza macabra?
5. ¿Este hecho crees que sucedió realmente, que son especulaciones, mitos, que me lo he inventado yo o que es la realidad?
América
La primera, la capitana, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas. Las naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por su parte, las carabelas eran más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se solían aparejar con velas latinas.
Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.
Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.
A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas. El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El 6 de diciembre llegó a La Española. El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.
Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Tras superar las Azores y después de una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo. Una aventura que abrió las puertas de América a los europeos. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para siempre.
Preguntas
1. ¿Cómo habrías llamado tú a América?
2. ¿Crees que fue muy arriesgado confiarle 3 barcos a Colón para viajar a tientas por el mar buscando las Indias?
3. ¿Le habrías confiado tú a Colón los medios para el viaje?
4. ¿Habrías viajado con él?
5. ¿Cres que si un nuevo continente apareciera ahora en mitad del Atlántico todos los países competirían para colonizar culturizar o conquistar ese terreno?
6. ¿Qué habrías hecho tu si tuvieras el poder de llegar a América antes que Colon. ¿Habrías preservado la cultura autóctona, los habrías doblegado paras que te adoraran, habrías comercio y hecho rico?
La Luna
Hace 50 años, la humanidad consiguió un importante logro: que un hombre pisase la Luna por primera vez. Todo comenzó el 25 de Mayo de 1961, cuando el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy anunció su intención de poder enviar astronautas a la Luna antes de que finalizase la década. Esto sucedió tres semanas después de que el astronauta Alan Shepard se convirtiese en el primer americano en viajar al espacio. Ocho años de duro trabajo tendrían que pasar antes de que la NASA viese cumplido su gran proyecto de poner un hombre en la Luna con el vuelo del Apolo XI.
El Comandante Neil Armstrong, el Piloto del Módulo de Mando Michael Collins y el Piloto del Módulo Lunar Edwin
El 16 de Julio de 1969 la nave, propulsada por un cohete Saturno V, despegaba desde el Complejo 39A del Centro Espacial Kennedy en Florida. Llevaba a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. A las 9:32 de la mañana, hora local, el enorme cohete se elevaba sobre el cielo de Florida y 12 minutos después la tripulación entraba en órbita.
Después de cuatro días de viaje y tras abandonar la órbita terrestre y entrar en la lunar, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar, llamado Águila, mientras que Collins permanecía en el Módulo de mando Columbia. El Águila se separó del Módulo de mando y comenzó a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.
Tras unas horas destinadas a igualar la presión del módulo lunar con la de la Luna, ambos astronautas se dispusieron a poner pie en la superficie selenita. El primero en pisarla fue Neil Armstrong, el 20 de Julio a las 10:56 hora de Florida, ante la mirada de millones de personas alrededor de todo el mundo, que observaron este histórico acontecimiento a través de la televisión. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la famosa frase: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".
Posteriormente Aldrin se unió a él ofreciendo una simple pero poderosa descripción de la superficie lunar: "Magnífica desolación". Una vez que ambos astronautas ya se encontraban sobre suelo lunar, comenzaron a realizar las tareas que les habían sido asignadas.
Tomaron fotografías, manejaron una cámara de televisión (gracias a la cual los espectadores de todo el mundo pudimos asistir a sus hazañas), colocaron una bandera de los Estados Unidos y depositaron una placa metálica con la siguiente inscripción: "Aquí los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la Luna por primera vez. Julio de 1969 D.C. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad".
Después realizaron actividades científicas: instalaron un reflector de rayos láser destinado a medir con exactitud la distancia entre la Tierra y la Luna, un sismógrafo para registrar terremotos lunares y una pantalla para medir la intensidad del viento solar.
Por otra parte, mediante picos y palas los astronautas recogieron arena y fragmentos de rocas lunares para traerlas a la Tierra. Transcurrida esta misión durante más de dos horas en la superficie lunar, los dos astronautas volvieron al módulo lunar que reemprendió el viaje para unirse con el módulo de mando donde les esperaba Collins.
Quedaba en la superficie lunar la plataforma de frenado del Águila, nave que fue abandonada una vez que los astronautas hubieron pasado al Columbia, con el cual iniciaron el viaje de regreso a la Tierra. La hazaña espacial finalizó cuando el módulo de mando cayó en aguas del Océano Pacífico, no lejos de Hawái el 24 de Julio.
Los astronautas tuvieron que someterse a una cuarentena, ya que podía darse la posibilidad, en realidad remota, de que hubieran traído algún germen desconocido de la Luna. Mientras tanto, las muestras de rocas lunares eran estudiadas por los científicos.
Los análisis quimicofísicos y cristalográficos revelaron que se trataba de materiales idénticos a los que se encuentran en la Tierra en rocas ígneas (resultantes de fusiones) y en los meteoros. No se encontró ningún elemento biológico, lo cual confirmaba la inexistencia de cualquier forma de vida pasada o presente en la Luna. La elaboración de los datos de distintos análisis muestra que la Luna, al igual que la Tierra, tiene una constitución en estratos, y que en un tiempo estuvo en estado fluido, al igual que se encontraba nuestro planeta hace 4.500 millones de años.
Con la Misión del Apolo XI el desafío del Presidente Kennedy se había conseguido. Los hombres de la Tierra habían caminado sobre la superficie de la Luna y habían regresado sanos y salvos a casa.
Preguntas
1. ¿Crees que la llegada a la luna es realmente un hecho importante o solo una chapita que América se cuelga para creerse el rey del mundo?
2. ¿Crees que Stanley Kubrik filmó la llegada a la luna o solo es un mito para desprestigiar la hazaña?
3. ¿Estarías dispuesto a viajar a la luna?
4. ¿Te molesta el hecho de que solo dos de los integrantes del apolo 11 fueran famosos y el tercero no es casi conocido por nadie?
5. ¿A qué planeta irías si pudieses llegar allí en un segundo?