CONOCIENDO LA POESÍA- BEQUER

 Inauguramos una sección semanal, donde nos acercaremos a los poetas más importantes e influyentes de la historia; o simplemente a aquellos que nos gustan.

¡Disfrutad!

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (SIGLO XIX)

 


Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer, 1862

(Museo de Bellas Artes de Sevilla).

 

   Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

   Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622.

   Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín,​ en la tertulia que se desarrollaba en casa de su padre. Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como “Tu pupila es azul”.

   Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes, coincidiendo con un eclipse total de sol. Su muerte ha sido achacada según el autor a la tuberculosis, la sífilis o a problemas en el hígado.​ En los días de su agonía, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»).

 

   Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, adoptaron Bécquer como primer apellido en la firma de sus obras.

 


Firma de Gustavo Adolfo Bécquer

 

 

SU OBRA

   Su obras más célebre son sus Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos. Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras.

 

TU PUPILA ES AZUL (RIMA XIII)

Tu pupila es azul y, cuando ríes,

su claridad süave me recuerda

el trémulo fulgor de la mañana

que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y, cuando lloras,

las transparentes lágrimas en ella

se me figuran gotas de rocío

sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo

como un punto de luz radia una idea,

me parece en el cielo de la tarde

una perdida estrella.

 

EN ESTE ENLACE PODÉIS VER ESTA POESÍA EN LA LENGUA DE SIGNOS (LSE)

https://www.youtube.com/watch?v=EvdN10kgc_M

 

   El tema principal de la composición es un tema clásico de la poesía – sobre todo de la poesía romántica – y este es el amor, el amor pasional, el amor sin mesura. Este amor se concentra en los ojos de la amada, en sus ojos azules que son el espejo del alma. Y es tal que así que a través de ellos Bécquer describe algunos estados de ánimo de la mujer.

   El poema se organiza en tres partes y aunque todo gire en torno a los ojos de la amada, la impresión que Bécquer recibe de sus pupilas azules, varía según la emoción que siente ella: en la primera estrofa es la risa, en la segunda la tristeza y sus lágrimas y en la tercera dominan sus ideas. Estos sentimientos los compara a la vez con cosas bonitas de la vida, ya sea el mar, el cielo, una estrella.

   Os dejo con otra romántica rima del autor:

 

RIMA X

Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman,

el cielo se deshace en rayos de oro,

la tierra se estremece alborozada.

Oigo flotando en olas de armonías,

rumor de besos y batir de alas;

mis párpados se cierran... ?¿Qué sucede?

¿Dime?

¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!

Entradas populares de este blog

PINTAR MANDALAS

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

Excursión a Revilla de Pomar (Palencia)