JULIO MEDEM- ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

 

                                          



El 21 de Octubre es el cumpleaños del director español Julio Medem, hace 62 años. Desde los 14 años ya comenzó a explorar lo que el mundo del cine se refiere con la cámara Super-8 de su padre. Aunque se licenció en medicina y cirugía general en el País Vasco, lugar de su nacimiento, siguió interesado siempre en producir y dirigir películas; y en 1985 hizo sus primeros cortos, destacando “Patas en la cabeza” (1985), donde ganó su primer premio en el Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.

Con su primer largometraje,” Vacas” (casi sin fondos), gana el Goya a la Mejor Dirección Novel en el año 1993.  A partir de ahí, su carrera se dispara. Así que hablaremos de “Vacas” un poco:

“Vacas” la protagonizan Ortzi Balda, Carmelo Gómez, Emma Suárez, Ana Torrent y Karra Elejalde. Durante la guerra dos familias de la Guipúzcoa de 1875, un aizkolari logra salvar la vida de una trinchera  embadurnándose con sangre de uno de los muertos, y dejándose apilar con los cadáveres. La presencia de una vaca le produce una extraña sensación, que se volverá obsesiva. Con este film Medem da un lustre más brillante al cine español de los noventa.

Su segundo proyecto fue “La Ardilla Roja” que se estrenó en 1993 pero que su guion coincidió con el rodaje de “Vacas”. Con “La Ardilla Roja” sí logra pagar todos sus gastos gracias al Ministerio de Cultura y a Fernando Garcillán.

 “La Ardilla Roja” trata sobre  una noche de verano, donde el personaje Jota intenta suicidarse arrojándose al mar, pero, de repente, ve caer del cielo a una joven que ha sufrido un accidente de moto. A consecuencia del golpe la joven sufre amnesia total; ni siquiera recuerda su nombre. Jota le hace creer que se llama Lisa y que ha sido su novia durante los últimos cuatro años.

Sobre estos años y recomendado por nada más ni menos que Stanley Kubrick, recibió la propuesta de Steven Spielberg para dirigir “El Zorro” a la que rechazó  por seguir con la coherencia de su obra. Tras mas premios y nominaciones vino “Los Amantes del Círculo Polar” en el año 1998. Su argumento es una apasionada y secreta historia de amor que se extiende desde los ocho años hasta los veinticinco. Todo empieza en 1980, cuando dos niños, a la salida de un colegio, echan a correr por distintos motivos. Desde ese día, las vidas de los protagonistas  formarán un círculo que se cerrará en Finlandia, al borde del Círculo Polar. La pareja que encabeza el reparto son Fele Martínez y Najwa Nimri.

Pero, la aceptación del gran público y que le dio mayor popularidad a  este director en todo el mundo se da con la cinta “Lucía y el Sexo” que la protagoniza Paz Vega. Se estrena en 2001 e inauguró un sistema de rodaje en alta definición, el HDCAM, que jamás se había utilizado para un largometraje en Europa.

A partir de esta película, hizo en 2003  “La Pelota vasca, la piel contra la piedra” que fue muy criticada en la época y que fue su primer documental tras “Lucia y el Sexo”. Después de este trabajo ha hecho siete películas más entre cortos o largometrajes. Los más conocidos para mí son “Habitación en Roma” en 2010 o “Ma ma” en 2015 donde trabajó con la ya oscarizada Penélope Cruz. Su último film hasta la fecha ha sido “El Árbol de la Sangre” estrenada hace dos años.

“El Árbol de la Sangre”  va sobre la joven pareja: Marc (Álvaro Cervantes) y Rebeca (Úrsula Corberó) que viaja hasta un antiguo caserío vasco que perteneció a su familia. Allí escribirán la historia común de sus raíces familiares, creando así un gran árbol genealógico donde se cobijan relaciones de amor, desamor, sexo, locura, celos e infidelidades, y bajo el que también yace una historia repleta de secretos y tragedias.

En cuanto a premios que se refiere: tiene por ejemplo, mejor película extranjera en el Festival de Cannes con” La Ardilla Roja” en 1993. Pero, donde más ha recalado (sobre todo en nominaciones) es en los premios Goya, con 10 nominaciones por distintos largometrajes de ficción y documental. Y, no solo por director sino también como guionista. Casualmente, el único Goya que ganó fue por Director novel con “Vacas” en el año 1993. Finalmente, tiene otros premios que no tienen por qué ser menores. Por ejemplo, en el Festival de Málaga, Sant Jordi o recibiendo la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos.

No sabemos que le deparará el futuro y no sabemos cómo seguirá su carrera pero un director que tuvo la valentía o la osadía como se mire, de rechazar a la industria de Hollywood es un director que no se fija tanto en la cantidad sino en la calidad de sus guiones. Prefiere contar historias que le gusten aunque tenga menos tirón en el público. En este sentido sigue una carrera inmaculada en Europa aunque igual en el futuro trabaje en los EE.UU pero cuando le dejen una libertad completa en el guion o dirección. De hecho no digo que este mal trabajar en la mayor Industria Cinematográfica del Mundo pero controlando lo que haces y no ser un director títere en manos de unos productores que solo quieren rentabilidad y nada más que rentabilidad.

Entradas populares de este blog

PINTAR MANDALAS

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

Excursión a Revilla de Pomar (Palencia)