CRÍTICA "LAS CRÓNICAS DE NARNIA"


Las crónicas de Narnia fue una de las películas impulsadas por el boom de las películas basadas en Best-Sellers literarios como El Señor de los Anillos o Harry Potter.

De la mano de C.S Lewis, Disney escogió a Las Crónicas de Narnia para intentar repetir el éxito de esos titanes, pero el éxito no fue tan grande o rompedor como sus competidores y se retiró de la batalla adaptando solo dos libros de siete y dándole a 20th Century Fox una oportunidad de adaptar una tercera.

A estas tres no les fue mal en taquilla pero las expectativas que Disney puso sobre la saga no pudieron competir con el éxito de esta haciendo que la saga quede inconclusa.

Pero hoy no he venido aquí para hablar de las películas, a un servidor le dio curiosidad el ver como continuaba Narnia después de la tercera película y decidí zanjar esa curiosidad.

Para empezar repasare mi impresiones de los tres primeros libros.

 

El León, La Bruja y El Armario

 

En mi opinión la película es más agradable que el libro pues hace más esfuerzos en que nos encariñemos con los personajes como Tumnus, Edmund o Lucy.

Más allá de eso la adaptación es perfecta es solo un libro de menos de 100 páginas, pero hace que lo suficiente como para entretenerte y representar el espíritu juvenil de cuatro niños sin adultos cumpliendo una profecía de un mundo mágico, metiéndose en una guerra contra un poder superior y volviéndose reyes en el proceso.

Es una historia simple y coqueta que ara que los jóvenes se emocionen y se abstraigan un poco de su vida cotidiana pero también intentando inculcar valores a los jóvenes de aquella época, como el perdón, hermandad, promesas, valor etc.

 

El Príncipe Caspian

 

Sinceramente lo pase bastante mal leyendo este libro, lo único que recuerdo de él es un extenso viaje aburrido de los protagonistas hasta llegar con caspian, la película también me pareció mejor más entretenida y como siempre un mejor manejo de los personajes y las batallas por el mero hecho de ser una película.

El libro lleva a los protagonistas a Narnia otra vez con la pequeña diferencia de que han pasado miles de años y todo aquello que conocían ya no existe, los Telmarinos gobiernan Narnia y todo aquello que en Narnia se daba por hecho como animales parlantes, Aslan, arboles vivos o los protagonistas se tratan como simples historias y cuentos.

Uno de las cosas principales que este libro trata, es la fe, pues los Telmarinos son como la realidad que choca contra la fantasía de Narnia y los narnianos han de tener fe en Aslan y en los protagonistas para tener oportunidades contra los Telmarinos.

Me gusto ese escenario de fantasía contra realidad que pone a Lucy que es la que más fe tiene en Aslan como la que empieza a verlo y al tener fe en el este parece hacerse fuerte adquiriendo una presencia física pues antes nadie le veía y cambiando las tornas de la guerra.

 

La Travesía del Viajero del Alba

 

Este libro fue un poco raro, corto como los demás, parece más un compendio de historias sueltas que una historia bien construida desde el inicio, yendo nuestros héroes de vuelta a Narnia solo para viajar por islas random y vivir aventuras.

Si bien es cierto que viajan con un objetivo, y que las aventuras que viven en las islas suelen ser para jugar un poco con los sentimientos y traumas de sus personajes o para que evolucionen debido a el mismo, como el propio Eustace en la isla del drago o Lucy en la del mago.

Esta vez recomiendo más el libro que la película, aunque advierto que el final del libro es un poco raro

 

La silla de Plata

Este libro es el que se posiciona después de la tercera película, siendo corto, como todos los libros de Narnia, no se me hizo una lectura tan divertida como pensaba, fue como siempre un viaje a través de Narnia para encontrar a un príncipe y ya está.

Esta aventura no creo que se centre tanto en los personajes, más bien parece que Lewis intentaba darle más riqueza a su mundo, intentando que los personajes recorran Narnia, encontrándose con nuevas especies, ciudades, culturas y ritos mágicos, intentando mejorar todo lo mágico que hay en Narnia.

Pero en general todos estos lugares que visitamos son una especie de parón innecesario que rellena las hojas de los libros y que caen en saco roto por carecer de importancia en la totalidad de la saga y el desarrollo del libro.

Note esto especialmente en la tierra de los gigantes y en las tierras del mundo interior, lugares extraños con seres viviendo en ellos pero que de nada sirven para el desarrollo de la historia.

Aunque los personajes supongo que se volvieron más maduros al finalizar la historia pues esta travesía fue a mis ojos la que más les costó a los personajes siendo el viaje más interesante que el del segundo o tercer libro.

 

El Caballo y el Muchacho

 

Este libro me entretuvo bastante, cosa rara pues también es un viaje, pero esta vez el autor decide cambiar el escenario y llevarnos hasta Calormen, un lugar claramente inspirado en la cultura árabe y a la que el libro suele poner por los suelos como un lugar bastante malo para vivir, pero bueno era otra época.

En este libro se explora la cultura Calormen y se otro viaje hacia la libertad de los nuevos protagonistas y eso es en todo lo que se enfoca, en dejarnos en claro que el modelo de vida de Calormen es malo y que todos quieren ir a la gran Narnia para vivir bien bajo el paraguas de Aslan.

Aun así me gusta la relación entre los personajes y la procedencia de cada uno hace que las formas de ser de cada uno sean diferentes, excepto por Aravis que al inicio del libro parecía una chica bastante activa para acabarlo como la novia de Shasta perdiendo parte de su caracterización al final del libro, o eso me pareció.

 

El Sobrino del Mago

 

Sin duda este es mis libros favorito de Narnia, no solo es el más mágico y el que expande más la historia de los libros, también es el más imaginativo de todos añadiendo multiversos al Libro y creando un inicio para la historia cronológica de Narnia bastante extraño pero bonito.

Los personajes malvados de este libro son mis favoritos teniendo al tío Andrew un desgraciado capaz de chantajear a dos niños para experimentar con ellos, o a Jadis la mala del primer libro de la que nos cuentan su origen y a la que mejoran la caracterización siendo a mi parecer más interesante.

El libro tiene también unos tintes de terror, las posibilidades del Bosque Entre los Mundos y de su llegada a Charn hicieron muy interesante la lectura, los protagonistas también me gustaron, siendo un dúo sencillo pero que se conecta con el primer libro, siendo poco cargantes, pero sin ser muy originales, bueno como casi todos.

Así como la Reina Jadis que con su presencia logra hacer el libro muy entretenido por la forma en la que se adapta a las diferentes situaciones que le presenta el autor, pareciendo más caótica y loca que en el primer libro, donde parecía una bruja mala, un simple enemigo a batir sin personalidad.

Ver como da Aslan da inicio Narnia, su magia y fantasía es algo digno de leer, maravillando y asustando a los personajes.

 

La Última Batalla

 

A pesar de ese título grandilocuente la batalla en si no se me hizo demasiado gigante ni increíble, pero me encanto como el autor utilizo la fe y religión en este libro, enseñándonos como un mono engatusa a todo Narnia y determina su destino.

Los villanos de este libro también son interesantes simplemente una persona astuta y otra que se deja convencer de este, dan inicio a uno de los conflictos más importantes de Narnia donde la religión juega un papel principal, usando esta solo para sus beneficios despertaron a un mal mayor.

Después de estos conflictos el final del libro y de la saga es casi materia le Creepy-pasta siendo extraño, Caótico y curioso, como si de un apocalipsis se tratase.

 

Fin

 

En términos generales la saga es corta divertida y bastante fantasiosa como para pegarle una lectura, tiene personajes queribles, que superan sus barreras  y eventos interesantes que hacen una lectura amena, aunque no hay demasiada epicidad en los eventos que suelen ocurrir, el autor sabe crear escenas oníricas y extrañas que lo suplirán.

Pero también tiene una serie de elementos un poco extraños como los finales de algunos libros, aunque a mí me encantan y una más que sabida comparación ente la biblia y las crónicas de Narnia, siendo Aslan el Jesús de Narnia y el final una clara visión del cielo.


 

                              

                                       Firma:

Entradas populares de este blog

PINTAR MANDALAS

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

ACTIVIDADES DE OCIO PARA FAVORECER EL ENTORNO LABORAL